Gestión de conflictos socioambientales en el contexto del extractivismo minero en Perú

Autores

Palavras-chave:

extrativismo, conflitos socioambientais, cosmovisão andina

Resumo

El extractivismo en los yacimientos mineros peruanos ha sido escenario de fuertes conflictos, principalmente de carácter socioambiental, generando conflictos sociales violentos que son notables en la historia republicana. El objetivo es analizar el avance agresivo del extractivismo en Minas Gerais, en el que se produce la sobreexplotación de recursos en territorios pertenecientes a comunidades tradicionales y anteriormente considerados improductivos, el deterioro causado al bienestar de las poblaciones nativas, campesinas e indígenas que viven en su entorno, pues, el concepto de bienestar termina sufriendo un fuerte cambio en el paradigma de desarrollo comunitario, entendido como un modelo alternativo y diferente al occidental, que en lengua quechua se conoce como “sumaqsawsay”. Se analiza desde una perspectiva descriptiva, a través del método hipotético deductivo, la concepción originaria e indígena del “Sumaq Kawsay”, que traducido equivale al término “Bem Viver”, en el contexto de la implementación de la gestión de Conflictos ambientales en yacimientos mineros de las regiones de Cusco y Cajamarca, donde se ubican dos de los proyectos mineros más grandes del Perú. Los resultados de contextos de violencia extrema, con daños sociales y ambientales, generados en comunidades campesinas, cambiando su estilo de vida y hábitat, se traen como resultado de la investigación y permiten analizar el incremento y persistencia de conflictos socioambientales vinculados al extractivismo. el fracaso de los intentos de gestionarlos y mitigarlos, sacudiendo el sumaq kawsay de las poblaciones campesinas. De manera concluyente, se confrontan procesos de resolución de conflictos propios de las comunidades tradicionales, cuyos resultados permiten soluciones reconocidas por las comunidades a lo largo de la historia.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Daniel Rubens Cenci, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul

Pós-Doutorado em Geopolítica Ambiental Latino-americana, pela Universidade de Santiago do Chile (2018), Doutorado em Meio Ambiente e Desenvolvimento pela Universidade Federal do Paraná (2009), mestrado em Direito pela Universidade de Santa Cruz do Sul (2002), graduação em Direito pela Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul (1998). Professor do Doctorado en Desarrollo Sustentable e Integración Regional na Universidad Gastón Dachary (UGD). Professor da UNIJUI - Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul nos cursos de graduação em Direito, Mestrado e Doutorado em Direitos Humanos PPGDH/UNIJUI, Professor do Mestrado em Sistemas Ambientais e Sustentabilidade PPGSAS/UNIJUI.

Andrea Marcela Ricale Monroy, Universidad Andina del Cusco

Advogada, conciliadora e árbitra. Graduada em Dereito pela Universidade Andina del Cusco. Mestra em direitos humanos pela UNIJUI. Mestre em administração pública pela Universidade Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC). Docente da Universidade Continental. Diretora do CRC Selegal.

Referências

ACOSTA, A. (25 de Julio de 2012). Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición. Fonte: Ecoportal: https://www.ecoportal.net/temas-especiales/mineria/extractivismo_y_neoextractivismo_dos_caras_de_la_misma_maldicion/

ALIMONDA, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la ecología política latinoamericana. In: C. L. Colección Grupos de Trabajo, La Naturaleza Colonizada. Ecología Política y Minería en América Latina (pp. 21-58). Buenos Aires: Ediciones CICCUS.

COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. (27 de junio de 2017). Informe sobre Audiencias Públicas del 162 Período de Sesiones. Fonte: OEA Más derechos para más gente: https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2017/085.asp

CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS . (09 de mayo de 2018). Informe del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas acerca de su misión en Perú. A/HRC/38/48/Add.2. Fonte: Naciones Unidad Asamblea General: https://ap.ohchr.org/documents/dpage_s.aspx?si=A/HRC/38/48/Add.2

DE SOUSA SANTOS, B. (2009). Las paradojas de nuestro tiempo y la plurinacionalidad. Quito: Abya Yala.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO. (2009). Informe de Adjuntía Nº 006-2009-DP/ADHPD. Actuaciones Humanitarias realizadas por la Defensoría del Pueblo con Ocasión de los Hechos ocurridos el 5 de Junio del 2009 en las provincias de Utcubamba y Bagua. Lima. Fonte: https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/05/informe-adjuntia-006-2009-DP-DHPD.pdf

DEFENSORÍA DEL PUEBLO. (2015). Conflictos sociales y recursos hídricos. Serie Informes de Adjuntía Informe N.° 001-2015-DP/APCSG. Lima.

DEFENSORIA DEL PUEBLO DE PERÚ. (2020). Reporte de conflictos sociales N° 200. Reporte mensual, Lima. Fonte: https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/11/Reporte-Mensual-de-Conflictos-Sociales-N%C2%B0-200-octubre-2020.pdf

DEFENSORIA DEL PUEBLO. (13 de febrero de 2022). Defensoría del Pueblo: al mes de enero se registran 203 conflictos sociales, cinco más que el mes anterior. Fonte: https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-al-mes-de-enero-se-registran-203-conflictos-sociales-cinco-mas-que-el-mes-anterior/

CIDH. DERECHOS HUMANOS DE PUEBLOS INDÍGENAS Y COMUNIDADES CAMPESINAS EN ESPINAR, Cusco, Perú, Audiencia Pública del 157 Período de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (08 de Abril de 2016).

FARAH, I., & VASAPOLLO, L. (2011). Vivir Bien: Paradigma no capitalista? Bolivia: CIDES/UMSA.

GAVILÁN, V. (2012). El pensamiento en espiral. El paradigma de los pueblos indígenas. Santiago, Chile: Ñuke Mapuförlaget.

GUDYNAS, E. (2014). Conflictos y extractivismos: conceptos, contenidos y dinámicas. Revista en Ciencia Social de la Universidad Mayor de San Simón, 79-115.

HUANACUNI, E. (2010). Paradigma occidental y paradigma indígena originario. América Latina en movimiento. Sumak Kawsay: Recuperar el sentido de vida, 17-22.

HUNTINGTON, S. P. (2001). ¿Choque de civilizaciones? Revista Internacional de Filosofía, 20(1/2), 125-148.

INDACOCHEA, A. (2001). Cajamarca competitiva. Lima: Saywa Ediciones.

INSTITUTO HEGEL. (27 de julio de 2021). Instituto de Ciencias Hegel. Fonte: Conflictos sociales en el Perú ¿Cuántos existen en 2021?: https://hegel.edu.pe/blog/conflictos-sociales-en-el-peru-cuantos-existen-en-2021/

LOAYZA, N., MIER Y TERAN, A., & RIGOLINI, J. (2013). Poverty, inequality, and the local natural resource. IZA Discussion Papers(7226).

MACAS, L. (2011). El Sumak kawsay. Debates sobre cooperación y modelos de desarrollo. Perspectivas de la sociedad civil en el Ecuador, 47-55.

MACHADA, H., SVAMPA, M., VIALE, E., GIRAUD, M., WAGNER, L., ANTONELLI, M., TEUBAL, M. (2011). Colectivo Voces de Alerta. Fonte: 5 Mitos y Realidades de la minería trasnacional en Argentina. : http://www.servindi.org/pdf/15-mitos-y-realidades-sobre-la-miner%C3%ADa-trasnancional-en-Argentina.pdf

MACROCONSULT. (2008). Impacto Económico de la Actividad Minera en el Perú. Lima: Cimagraf.

MALDONADO, G. (24 de diciembre de 2013). El sumak kawsay en la cosmovisión Kechwa. (A. BARAHONA, Entrevistador)

MARTINEZ ALIER, J., & ROCA JUSMET, J. (2013). Economía Ecológica y Política Ambiental. Mexico, México: Editorial Fondo de Cultura Económica.

MELENDEZ , C. (2012). La soledad de la política. Transformaciones estructurales, intermediación, política y conflictos sociales en el Perú. Lima: Mitin Editores.

MERINO, R. (5 de junio de 2012). SERVINDI. Fonte: Perú: En defensa de lo comunal: cinco errores en el análisis de los conflictos socio-ambientales: https://www.servindi.org/actualidad/65708

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. (s.d.). Acesso em 21 de noviembre de 2021, disponível em Perú: Un país minero lleno de oportunidades: http://www.minem.gob.pe/_detalle.php?idSector=1&idTitular=159&idMenu=sub149&idCateg=159

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. (2021). Cartera de Proyectos de Exploración Minera. Lima. Fonte: https://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/INVERSION/2021/CEM2021.pdf

NUÑEZ DEL PRADO, I. (2013). Un conflicto de larga duración: El caso Tintaya desde los clásicos de la Sociología. La Colmena(6), 60-68.

OCMAL - OBSERVATORIO DE CONFLICTOS MINEROS EN AMÉRICA LATINA. (2015). Mapa de conflictos mineros, proyectos y empresas mineras en América Latina. Fonte: http://mapa.conflictosmineros.net/ocmal_db/

PRADA, R. (2012). El vivir bien como modelo de Estado y modelo económico. Quito: Abya Yala.

SABATINI, F. (1997). Conflictos ambientales y desarrollo sustentable de las Regiones Urbanas. Revista EUE XII , 77-91.

SABORN, C. A., & DAMMERT B., J. L. (2013). Extracción de Recursos Naturales, Desarrollo Económico e Inclusión Social. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

SANTOS, G. (13 de setiembre de 2021). Ojo Publico. Fonte: La violencia contra los indígenas se intensifica en la Amazonía: https://ojo-publico.com/3017/la-violencia-contra-los-indigenas-crece-en-la-amazonia.

Publicado

12-12-2024

Como Citar

Cenci, D. R., & Monroy, A. M. R. (2024). Gestión de conflictos socioambientales en el contexto del extractivismo minero en Perú. Revista Direito Ambiental E Sociedade, 14(2), 1–19. Recuperado de https://sou.ucs.br/etc/revistas/index.php/direitoambiental/article/view/13413