Dialéctica y complejidad de la relación entre naturaleza, política y derecho

una valoración marxista

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18226/22370021.v15.n1.02

Palabras clave:

derecho, dialéctica, marxismo, naturaleza, política

Resumen

El enfoque antrópico de la relación humanos – naturaleza ha deteriorado significativamente el medio ambiente, especialmente en los siglos XX y XXI. En tal sentido, desde los años 60 y 70 del pasado siglo varios científicos dieron la alerta sobre una crisis ambiental, que implicaba por supuesto a los seres humanos. Pocos años después diversos organismos internacionales, entre los que se destaca la ONU, han desarrollado programas, políticas y promovido leyes para mitigar el daño ambiental, a ello se han sumado desde diferentes rincones del planeta tierra voces alternativas, que catalogan la crisis como civilizatoria en lugar de ambiental y en relación a ello realizan valoraciones distintas, proponiendo soluciones diferentes a las anteriores, pues se basan en una mirada biocéntrica hacia la naturaleza. Por tanto, en el presente artículo se expondrán consideraciones sobre ambas posturas, intentando responder a la interrogante: ¿Crisis ambiental; crisis civilizatoria o crisis estructural del modo de producción capitalista?, la tercera variante colocada en nuestra interrogante, aunque se desprende de la postura biocentrista, no se responde a plenitud desde esta, por lo que el análisis se realizará retomando la concepción marxista de la relación sociedad – naturaleza, o ser humano- naturaleza, destacando dentro de dicho análisis, el lugar que corresponde a la política y al derecho como mediadores de dicha relación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Edgardo R. Romero Fernández, undefined

Doctor en Filosofía por el Instituto de Filosofía de la Academia de Ciencias de Cuba; Postdoctorado en Pensamiento político latinoamericano por la Universidad Autónoma de Madrid, España; Master of Arts en ciencias filosóficas por la Universidad de Kazán, Rusia. Profesor Titular de Ciencia política y Filosofía política, de la Maestría en Ciencia política; la Maestría en Comunicación social; La Especialidad en Administración pública de la Universidad Central de las Villas - UCLV; y los Programas doctorales en Filosofía y en Ciencias políticas de la Universidad Central de las Villas - UCLV y de la Universidad de la Habana – UH, respectivamente.

Citas

ALTVATER, Elmar La Ecología desde una óptica marxista [CLASE], en el curso: “Ecología política en el capitalismo contemporáneo”. Programa Latinoamericano de Educación a Distancia, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Buenos Aires, mayo 2009 [En línea] [Consultado: 7/04/2013] Disponible: http://www.estudiosecologistas.org/docs/reflexion/Ecosocialismo/marxis moecologico.pdf

ALEGRIA, Galarreta, Julio. Apuntes sobre la crisis ambiental, modelo de desarrollo y ética. Buenos Aires: Ecoportal, 2012. [En línea] [Consultado: 20/04/13] Disponible: www.ecoportal.net

ALIMONDA,, Héctor. Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía. Buenos Aires, Argentina: CLACSO, 2012 www.biblioteca.clacso.edu.arg

AMIN, Samir. Capitalismo, imperialismo, mundialización. [En línea] [Consultado: 20/04/13]. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=4553

BARTRA, Armando. Crisis civilizatoria. En Ornelas, Raúl (coord.); Crisis civilizatoria y superación del capitalismo. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, 2013, pp. 25-72.

BEBBINGTON, A. Elementos para una ecología política de los movimientos sociales y el desarrollo territorial en zonas mineras. En A. Bebbington (Ed.), Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas, Lima, Perú: IEP -CEPES, 2007, pp. 23-46

BELLAMY, Foster, J. La ecología de Marx. Materialismo y naturaleza. El Viejo Topo: Madrid, 2004

BOFF, Leonardo. La contradicción capitalismo/ecología, 2005 [En línea] [Consultado: 5/05/2016] Disponible: http://www.latinoamericana.org/2005/textos/castellano/Boff.htm

BOULDING, Kenneth. The Impact of the Social Sciences, Rutgers University Press, 1966

BRUNDTLAND, Gro Harlem (s/f) Nuestro futuro común, [En línea] [Consultado: 5/05/2023] www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtm

BAO, ARGL. Una revisión de la teoría de la crisis ecológica de Ben Agger. Tribune of Social Sciences, n.º 4, pp. 52 - 64, 2020.

CARLO, Gian (coord.). En Delgado Ramos, Proyecto de Declaración Universal del Bien Común de la Humanidad. Economía verde, apuesta de continuidad del desarrollo desigual y el abuso de los bienes comunes. La Habana: Ruth Casa Editorial, 2013, pp. 243-256.

CARSON, Rachel. La primavera silenciosa. Barcelona: Editorial Luis de Caralt, 1964.

CAPRA, Fritjof. La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Editorial Anagrama, 1999.

CLAUDIO, Ignacio E. Crisis capitalista, ecocidio y defensa de la vida. En: Camilo Valqui; José G. Garza; Ángel Asencio; Jaime Salazar; Medardo Reyes y Daniel Mora (Coord.) Capital y derechos de la naturaleza en México y Nuestra América. La Madre Naturaleza y la humanidad ante la COVID -19 y las pandemias estructurales del capital en el siglo XXI. Tomo III. Universidad Autónoma de Guerrero. Ediciones EÓN, 2021, pp. 99 -110.

COLECTIVO, autores. Manifiesto por la Vida. Por una Ética para la sustentabilidad, 2002. [En línea] [Consultado: 7/10/22] Disponible en: http://www.pnuma.org/educamb

CORTEZ, D. Sumak kawsay y buen vivir, ¿dispositivos del desarrollo? Etica ambiental y gobierno global. FLACSO, 2021.

CHOMSKY, Noam ¿Puede la civilización sobrevivir al capitalismo? 2013. [En línea] [consultado: 5/05/2018] Disponible www.ecoportal.net

COMMONER, Barry. The Closing Circle: Nature, Man, and Technology. New York: Knopf, 1971.

CUMBRE DE RIO +20. Informe del G-8. La economía de los ecosistemas y la biodiversidad [En línea] [Consultado: 15/10/15] Disponible: http://ec.euripo.eu/enviroment/nature/biodiversity/economics

CONFERENCIA MUNDIAL DE LOS PUEBLOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA. Proyecto de Declaración Universal de derechos de la Madre Tierra. En Pichs Madruga, Ramón (Coord.). Cambio climático: enfoques desde el Sur. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, Ruth Casa editorial, 2011, pp.263-267.

DALSGAARD, S., & Hastrup, F. (Eds.). Anthropology and Sustainability: Relations between People, Societies and Environments. Sustainability, 14(6). 2022. https://www. mdpi.com/journal/sustainability/special_issues/anthropology_sustainability

DECLARACIÓN DE ESTOCOLMO, sobre el Medio Humano, 2005 [En línea] [Consultado: 10/10/2013] Disponible: www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/

DELGADO, Díaz, Carlos. Reflexiones epistemológicas sobre medio ambiente, determinismo e indeterminismo. Una mirada desde la complejidad, Diosa Episteme, Año VII. No. 6, diciembre, 2001, pp.22-33.

DONG, QQ Cambio de alienación: Del trabajo alienado a la naturaleza alienada, y luego al consumo alienado. Estudio y Exploración, n. º 3, 2020, pp. 128 -141.

EHRLICH, Paul R. The population booms. Ballantine Books, 1968.

EHRLICH, Paul R. & Ehrlich, Anne. The population explosion, Editor Simon & Schuster. 1991.

ESCOBAR, Arturo. La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Venezuela: Editorial El perro y la rana, 2007

ESTEVE, Pardo, José. El Derecho del medioambiente como derecho de decisión y gestión de riesgos. Conferencia magistral en: V SEMINARIO PERMANENTE DE PROFESORES DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO CURSO 2005/2006: «DERECHO Y MEDIO AMBIENTE». Redur, 4, Universidad de la Rioja, 2006, pp. 7 -16.

FABELO CORZO, José R. El proyecto del Buen Vivir y el tema de la centralidad de la vida. En: Camilo Valqui; José G. Garza; Ángel Asencio; Jaime Salazar; Medardo Reyes y Cynthia Raquel Rudas. Nuestra América: Complejidad y unidad dialéctica de la humanidad y la naturaleza en el siglo XXI. Universidad Autónoma de Guerrero: Ediciones EÓN. 2016, pp. 79 -99.

FELIPE GIRALDO, Omar El discurso moderno frente al “pachamamismo”: La metáfora de la naturaleza como recurso y el de la Tierra como madre, Polis Revista, Vol. 11, No. 33, 2012, pp. 219-233 [En línea] [Consultado: 10/02/2018] Disponible: http://www.scielo.cl/

FERNÁNDEZ, Bulté, Julio. Siete milenios de estado y de derecho. Tomos I y II. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 2008.

FOLADORI, G. La cuestión ambiental en Marx. Revista Ecología Política 12, 1996, pp. 125-138, Barcelona.

FOLADORI, G. O metabolismo com a natureza. Em: Crítica Marxista, 12, pp. 105-117. São Paulo: Boitempo. 2001. Publicado en español en www.marxismoecologico.blogspot.com

GRAIN, WRMY ATALC. El trasfondo de la economía verde. En Delgado Ramos, Gian Carlo (coord.). Economía verde, apuesta de continuidad del desarrollo desigual y el abuso de los bienes comunes. La Habana: Ruth Casa Editorial, 2013, pp. 257-273.

GÓNGORA, Manuel y Supo, Julia Judith. La Pacha Mama y el capitalismo monopólico en el siglo XXI. En: Camilo Valqui; José G. Garza; Ángel Asencio; Jaime Salazar; Medardo Reyes y Daniel Mora. Capital y derechos de la naturaleza en México y Nuestra América. La Madre Naturaleza y la humanidad ante la COVID -19 y las pandemias estructurales del capital en el siglo XXI. Tomo III. Universidad Autónoma de Guerrero. Ediciones EÓN, 2021, pp. 59 -98.

GUDYNAS, Eduardo y Carpio, Patricio. Desarrollo sostenible: condicionalidades antropocéntricas y alternativas biocéntricas sudamericanas. Revista Debates en Sociología, No. 59, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024, Pp. 19 – 42.

GUDYNAS, Eduardo. Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa. En Lang Miriam y Mokrani Dunia (comps); Más allá del desarrollo. Quito, Ecuador: Editorial El Conejo, 2011, pp. 21-54.

GUDYNAS, Eduardo. La privatización de la vida: América Latina ante las nuevas políticas ambientales neoliberales, Revista Pasos, Segunda Época, No. 81, enero - febrero, San José de Costa Rica, 1998, pp. 2-22.

HINKELAMMERT, F.J. El sujeto y la ley. El retorno del sujeto reprimido. Caracas: El perro y la rana, 2006

HINKELAMMERT, F.J. El Huracán de la Globalización: la exclusión y destrucción del medio ambiente vistos desde la teoría de la dependencia. En: Hinkelammert, Franz. J (Comp.). El Huracán de la Globalización. Costa Rica: Editorial Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), 1999, pp. 17-34.

ISCH, Edgar. El pensamiento marxista y sus implicaciones para la ecología. Apuntes generales. Revista Economía, Vol. 70, núm.111, Universidad Central de Ecuador,2018, pp. 173 – 186.

ISLA, Ana. Crítica al desarrollo sustentable del capitalismo verde: canje de deuda por naturaleza. En Delgado Ramos, Gian Carlo (coord.). Economía verde, apuesta de continuidad del desarrollo desigual y el abuso de los bienes comunes. La Habana: Ruth Casa Editorial, 2013, pp.104-139.

KOVEL, Joel y Löwy, Michael. Manifiesto Ecosocialista, Capitalism, Nature Socialism, Vol. 13, No. 1, marzo 2002, pp.121-13 [En línea] [Consultado: 23/05/13] http://www.rebelion.org

KOVEL, J., El enemigo de la naturaleza. ¿El fin del capitalismo o el fin del mundo? Asociación Civil Tesis 11: Buenos Aires, 2005.

LANDER, Edgardo. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. En Lander Edgardo (ed). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. CLACSO, 2000, pp.11-40.

LANG, Miriam y Mokrani, Dunia (Comps.) Más allá del desarrollo. Quito, Ecuador: Editorial El Conejo, 2011.

LEFF, Enrique. Globalización, Racionalidad Ambiental y Desarrollo Sustentable, 2013 [En línea] [Consultado: 5/10/2016] Disponible: http://oraloteca.unimagdalena.edu.co/wpcontent/uploads/2013/03/Globalizaci%C3%B3nracionalidad-ambiental-y-desarrollo-sustentable/

LEFF, Enrique. Ecología y Capital. México: Siglo XXI, 2003.

LI, Z. Algunas reflexiones sobre el marxismo ecológico. Open Journal of Social Sciences, 9, 2021, pp. 212-219. doi: 10.4236/jss.2021.912014 .

LI, WL (2021). Reflexiones sobre la teoría marxista de la ecología occidental. Revista China de Ciencias Sociales, n.º 5, 1., 2021, pp. 34 – 45.

LOCKE, John (1973). Ensayo sobre el Gobierno civil. Madrid: Editorial Aguilar, 1973.

MARTÍNEZ, Alier, J. y Schlupmann, K., La ecología y la economía. FCE: Madrid, 1992

MARX, C. y Engels, F. La ideología alemana. En: Marx, C. y Engels, F. Obras Escogidas en tres tomos, Tomo I, pp. 11 -81: Editorial Progreso, 1973a.

MARX, C. y Engels, F. Manifiesto del Partido Comunista. En: Marx, C. y Engels, F. Obras Escogidas en tres tomos, Tomo I, pp. 110 -140: Editorial Progreso, 1973b.

MARX, C. La nacionalización de la tierra. En: Marx, C. y Engels, F. Obras Escogidas en tres tomos, Tomo II, pp. 305 -308: Editorial Progreso, 1973a.

MARX, C. Glosas marginales al Programa del Partido Obrero Alemán, En: Marx, C. y Engels, F. Obras Escogidas en tres tomos, Tomo III, pp. 9 – 27: Editorial Progreso, 1973b.

MARX, C. Manuscritos Económico-filosóficos de 1844. Colihue: Buenos Aires, 2004

MARX, C. El Capital, t. I. La Habana: Editorial Nacional de Cuba, Consejo de Cultura, 1962.

MEADOWS, Dennis et al. Los límites de crecimiento, 1972 [En línea] [Consultado: 7/10/13] Disponible: http://www.toledo.org/medioambiente/a21/limites/crecimiento

MESTA, María Elena y Serrano, Alejandra. Manuales para la prevención y resolución pacífica de conflictos ambientales, Número 1. Edición: Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) - Centro Ecológico Akumal, A. C. S. F.

MONAL, Isabel. Reflexiones marxianas. La Habana. En vivo ediciones, 2024.

ONU a. Objetivos de desarrollo, 2017. [En línea] [Consultado: 06/10/2022] Disponible: sostenible http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

ONU b. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, S. F. [En línea] [Consultado: 06/10/2022] Disponible: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/70/1

O´CONNOR, James. Causas naturales. Ensayos de marxismo ecológico. México: Editorial Siglo XXI, 2001.

ORNELAS, Raúl (coord.). Crisis civilizatoria y superación del capitalismo. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, 2013.

OXFAM. Privilegios que niegan derechos. Desigualdad extrema y secuestro de la democracia en América Latina y el Caribe. Resumen ejecutivo, 2015.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. Informe sobre Desarrollo Humano 2003: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza. Madrid: Mundi Prensa Libros, 2003.

QUIJANO, Aníbal. Los límites del paradigma del desarrollo y del proyecto civilizatorio eurocéntrico. Intervención en las “Jornadas de 131 Acción Global 2008 Ecuador”, convocada por el Foro social Américas, Montecristi, enero 24, 2008.

ROMERO FERNÁNDEZ, Edgardo; Cano Obregón, L. y Romero Cano, E. (2021) La orientación axiológica de las políticas de salud ante la COVID -19: el engañoso dilema entre economía y salud. En: Camilo Valqui; José G. Garza; Ángel Asencio; Jaime Salazar; Medardo Reyes y Daniel Mora. Capital y derechos de la naturaleza en México y Nuestra América. La Madre Naturaleza y la humanidad ante la COVID -19 y las pandemias estructurales del capital en el siglo XXI. Tomo III. Universidad Autónoma de Guerrero. Ediciones EÓN, 2021, pp. 193 – 208.

ROMERO FERNÁNDEZ, Edgardo R. La centralidad de la vida y el proyecto socialista cubano. Reflexiones a propósito de la crisis vinculada a la COVID-19. ISLAS, 62 (196): pp. 122-135; mayo-agosto, 2020.

ROMERO FERNÁNDEZ, Edgardo R. Revisitando a Giandoménico Majone: La dimensión axiológica en el proceso de elaboración y evaluación de las políticas públicas. En: Edgardo R. Romero (Coord.) Evaluación de políticas públicas en América Latina. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas: Editorial Feijóo. 2019, pp. 8 -23.

ROMERO FERNÁNDEZ, Edgardo R. Desafíos de la ciencia política en América latina: Contribuciones al debate. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas: Editorial Feijóo, 2018a.

ROMERO FERNÁNDEZ, Edgardo R. Estadocentrismo y política pública: Origen, actualidad, limitaciones y desafíos para América Latina. En: Edgardo R. Romero (Coord.) Políticas públicas: Teoría y práctica en el escenario latinoamericano. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas: Editorial Feijóo, 2018b, pp. 13 -30.

ROTH, André Nöel. Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora, 2023.

ROTH, André Nöel. Las políticas públicas y sus principales enfoques analíticos. En: André Nöel Roth (Editor) Enfoques para el análisis de políticas públicas. Instituto de estudios políticos y relación es internacionales (IEPRI), Universidad Nacional de Colombia, 2010, pp. 17 -66.

SAITO, K. El capital en la era del Antropoceno. Penguin Random House Grupo Editorial, 2022.

SEOANE, José; Taddei, Emilio; Algranati, Clara. Las disputas sociopolíticas por los bienes comunes de la naturaleza: Característica, significación y desafíos en la construcción de Nuestra América. En: Fernández, Miriela y Lugo, Llanisca (Compiladoras). Reencauzar la utopía. Movimientos sociales y cambio político en América Latina. La Habana: Editorial Caminos, 2012, pp. 57-94.

TOLEDO, Víctor M. El metabolismo social: una nueva teoría socio ecológica, Relac. Estud. hist. soc, Vol. 34, No. 136, 2012, pp. 41-71 [En línea] [Consultado 17/04/16]

VALQUI CACHI, C. La naturaleza en Marx. Complejidad materialista y dialéctica crítica en el siglo XXI. En: Camilo Valqui; José G. Garza; Ángel Asencio; Jaime Salazar; Medardo Reyes y Daniel Mora. Capital y derechos de la naturaleza en México y Nuestra América. La Madre Naturaleza y la humanidad ante la COVID -19 y las pandemias estructurales del capital en el siglo XXI. Tomo III. Universidad Autónoma de Guerrero. Ediciones EÓN, 2021, pp. 33 – 58.

VALQUI CACHI, C. Marx vive. Derrumbe del capitalismo. Complejidad y dialéctica de una totalidad violenta. México D. F. Ediciones EÓN, 2012.

VEGA CANTOR, Renán. Imperialismo ecológico. El interminable saqueo de la naturaleza y de los parias del sur del mundo Revista Herramienta, No. 31, Buenos Aires: Boletín informativo Red solidaria de 144 la izquierda radical, 2006, pp. 2-17 [En línea] [Consultado: 7/05/19] Disponible: www.Ecoportal.net

VEGA CANTOR, Renán. Elementos para una crítica marxista del progreso. En: Renán Vega (Coord.) Marx y el siglo XXI. Hacia un marxismo ecológico y crítico del progreso, pp.349 – 443, Bogotá: Ediciones pensamiento crítico,1998

WANG, Y. Ch. (2021). La lógica problemática del marxismo occidental y su valor contemporáneo. Marxismo y Realidad, n.º 4, 2021, pp. 82 - 97.

WEBER, Max La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona: Ediciones Península, 1994.

Descargas

Publicado

2025-08-21

Cómo citar

Fernández, E. R. R. (2025). Dialéctica y complejidad de la relación entre naturaleza, política y derecho: una valoración marxista . Revista Derecho Ambiental & Sociedad, 15(1). https://doi.org/10.18226/22370021.v15.n1.02

Número

Sección

Artículos de investigadores invitados

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.