La etiqueta ambiental en el derecho ambiental ecuatoriano. Tratamiento jurídico e implementación como política pública dentro de los derechos del consumidor
DOI:
https://doi.org/10.18226/22370021.v11.n3.03Palavras-chave:
Derechos, consumo, políticas, gestión, instrumentosResumo
El artículo caracteriza la etiqueta ambiental dentro de los instrumentos de mercado a partir de su reconocimiento en el ordenamiento jurídico ecuatoriano como parte de las políticas públicas de fomento, dirigidas a los sujetos de gestión, vinculadas a la protección de los derechos del consumidor en la red de comercio y servicios, tal como lo mandata el texto constitucional de 2008 en pos de alcanzar los objetivos del milenio para el 2030. Los llamados instrumentos de mercado vinculados a la tutela ambiental, entre estos la etiqueta ambiental; en Ecuador se implementan los del tipo I. Al no existir una cultura ambiental adecuada dentro de las medianas y pequeñas empresas que la ponderen no protegen al ambiente. Contrario a las grandes empresas que, si la han implementado, lo que hace que sus producciones sean más competitivas y tengan en cuenta el vínculo com los derechos del consumidor a través de una gestión ambiental adecuada.
Registo DOI: 10.18226/22370021.v11.n3.03
Downloads
Referências
AA. VV. (2010) El etiquetado de productos en la Unión Europea, Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias, España.
AA. VV. (2012) Relación existente a nivel de procedimiento entre el Registro EMAS y la Ecoetiqueta en la Comunidad Valenciana, Fundación Eco Label, España.
AA.VV. (2013) El mercado de emisiones después del 2013, un mercado más amplio con menor intervención estatal y más reglada, Editorial Thomson Aranzadi, España.
AA. VV. (2014) Manual sobre Derecho Ambiental ecuatoriano, Editorial Nación, Quito.Abellán Tolosa, L. (2002) Derecho de consumo. Editorial Tirant Lo Blanch. España.
Antúnez Sánchez, A. (2015) La auditoría ambiental: Una revisión y propuestas en clave de su función pública y dimensión empresarial, Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión, No 26, España, pp.3-27
Antúnez Sánchez, A. (2016) La gestión ambiental. Incidencia en el comercio. Revista Veredas Do Direito Ambiental e Desenvolvimiento Sustentavel. No. 26. Brasil
Antúnez Sánchez, A. (2016) La etiqueta ambiental. Regulación en el Derecho cubano. Revista Apuntes de Ciencia & Sociedad. No. 1. Perú.
Antúnez Sánchez, A. (2018) La fórmula estimulación/recompensa en el Derecho Administrativo Ambiental. Visión desde la Administración Estratégica por los sujetos de gestión. Derecho Ambiental Revista Dos Tribunais. No. 992. Brasil.
Audivert Arau, R. (2001) Régimen jurídico de la etiqueta ecológica, Editorial CEDECS, Barcelona.Ayuso, S. (2002) La etiqueta ecológica europea, Revista Fórum Ambiental, España. Arias Mendoza, J. (2010) Bienes y servicios ambientales, Revista de Estudios de Economía aplicada, España.Araque Arellano, M. et al. (2018) Gestión Ambiental en la empresa mediante la Norma ISO 14001-2015. Editorial Abya Yala. Ecuador.Álvarez Hincapié, C. (2008) Sistemas de certificación ambiental para la extensión tecnológica, la competitividad empresarial, Revista P+L, Colombia.Alexy, R. (2002) Teoría de los Derechos Fundamentales, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid.Acquatella, J. (2001) Aplicación de instrumentos económicos en la gestión ambiental en América Latina y el Caribe: desafíos y factores condicionantes, CEPAL, Santiago de Chile.Agenda 2030. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2018) Una oportunidad para América Latina y el Caribe, CEPAL, Chile.Azqueta, D. (2002) Introducción a la Economía Ambiental. Editorial McGraw-Hill. España.Báez, O. (2009) La certificación ambiental: Nuevo reto y oportunidad. Universidad Central del Ecuador. Quito.Balderjahn, I. (1986) Personality Variables and Environmental Attitudes as Predictors of Ecologically Responsible Consumption Patterns, JournalofBussinesResearch, volume 17, United State American.Baldwin, C. (2010) Gestión Empresarial. Editorial Firma Press, Estados Unidos de America.Barros, C. (2009) Productos ecológicos. Editorial Visión Libros, España.Baena Kuhfus, M. y Recio Menendez, M. (1998) Cómo afecta el argumento verde en el marketing de productos de consumo no duradero, Harvard Deusto Businnes Review, Estados Unidos de AméricaBellorio Clabot, D. (2004) Tratado de Derecho Ambiental, 1ra edición, Editorial Astrea, Buenos Aires.Bello, A. (2010) Agroecología y producción ecológica. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España.Bedón, R. (2017) Aplicación de los Derechos de la Naturaleza en Ecuador. Revista Veredas do Direito: Direito Ambiental e Desenvolvimento Sustentável, No 28, Brasil.Betancor Rodríguez, A. (2001) Instituciones de Derecho Ambiental, Editorial La Ley, Madrid.Betancor Rodríguez, A. (2014) Derecho Ambiental, Editorial Las Rosas, España.Botana García, G. y Ruiz Muñoz, M. (1999) Curso de protección jurídica del consumidor. Editorial jurídica. Madrid.Botassi, C. (1997) Derecho Administrativo Ambiental, Editorial Platense. Argentina.
Bustos Ayoví, F. (2016) Manual de Gestión y Control Ambiental. Editorial Acierto Gráfico. Ecuador.Briz, J. (2004) Agricultura ecológica y alimentación análisis y funcionamiento de la cadena comercial de productos ecológicos. Editorial Fundación Alfonso Martín Escudero, España.
Caferrata, N. (2013) Análisis del marco regulatorio en los países de América Latina y el Caribe. Economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y erradicación de la pobreza, PNUMA, Argentina.
Carballo Penela, A. (2010) Ecoetiquetado de bienes y servicios para un desarrollo sostenible, Editorial AENOR, España.
Calomarde, J. (2000) Marketing ecológico, Editorial Pirámide, Madrid.
Conesa Fernández, V. (2003) Instrumentos de la gestión ambiental en la empresa, 1ra edición, Editorial Mundi-Prensa, España.
Cutini, A. (2014) El derecho de información del consumidor ecologista. Etiquetas ecológicas y procedimiento EMAS III, Revista de Derecho de la Unión Europea, No 26, España, pp. 289-312
CEDA (2001) La Certificación Ambiental: Un Reto para los Productos Ecuatorianos de Exportación. El caso del banano, camarón y flores. Ecuador.
Chamorro Mera, A. (2003) Tesis doctoral: El etiquetado ecológico: un análisis de su utilización como instrumento de marketing. Universidad de Extremadura. España.
Dopazo Fragio, P. (2001) El régimen jurídico de las marcas de calidad ambiental. Etiqueta ecológica y tutela ambiental, Editorial Exlibris, Madrid.
D Rumwright, M. (1994) Socially Responsible Organizational Buying: Environmental Concern as a Non-economic Buying Criterion, Journal of Marketing, volumen 58, Estados Unidos de América, pp.1-19.
De Camino, R. y Alfaro, M. (1998) La certificación en América Latina: experiencias hasta la fecha, Red forestal para el desarrollo rural, Costa Rica.
De Besa Antunes, P. (2011) Derecho Ambiental, Editorial Lumen Juris, Brasil.
Duran Carrion, J. (2007) Tratado de Derecho del Consumidor en Perú. Universidad de San Martin de Porres. Perú.
Fernández Ramos, S. (2013) El sistema comunitario de etiquetado ecológico, Universidad de Cádiz, España.
Garrigues, J. (2002) El etiquetado ecológico. Verde por dentro, verde por fuera, Editorial La Ley, España, pp.17-33Gordillo, A. (2006) Tratado de Derecho Administrativo, 8va edición, Editorial Macchi, Argentina.Gómez Calero, J. (1994) Los Derechos de los Consumidores y Usuarios. Editorial Dykinson. Madrid.
Gudynas, E. (2011) Los derechos de la naturaleza en serio. Respuestas y aportes desde la ecología política, La Naturaleza con Derechos. De la filosofía a la política. Editorial Abya-Yala, Quito.
Serrano Gómez, A. (1995) El etiquetado ecológico, Secretaria General Técnica, Madrid.
Lorenzetti, R. (2008) Teoría del Derecho Ambiental, 1ra edición, Editorial Porrúa, México.Lozano Cutanda, B. (2010) El futuro de la flor europea: la nueva etiqueta ecológica de la Unión Europea, Revista Catalana de Dret Ambiental, No 1, España, pp.1-21
Lozano Cutanda, B. (2010) Derecho Administrativo Ambiental, Editorial La Ley, Madrid.Ludevid, M. (2004) La gestión ambiental de la empresa. Editorial Ariel, España.Martín Mateo, R. (1994) El etiquetado ecológico, nuevo instrumento para la tutela ambiental, Editorial Trivium, España, pp.430-435
Martínez, A. y Colin, S. (2003) La certificación ambiental de los bosques en México: reporte preliminar, Revista Gaceta Ecológica, No 67, México.
Massolo, L. (2015) Introducción a las herramientas de gestión ambiental. Editorial Universidad de la Plata. Mora Ruíz, M. et al. (2012) La gestión ambiental compartida: función pública y mercado, Editorial Lex Nova, 1ra edición, España.
Mora Ruiz, M. (2008) Derecho Administrativo Ambiental. Editorial Dikynson. España.
Morena, J. & Plaza, C. et al. (2013) El Etiquetado Ecológico: Verde por Dentro, Vende por Fuera,Editorial Medio Ambiente, Madrid.
Mellado Ruiz, L. (2002) Derecho de la Biotecnología Vegetal. INAP. España.
Navarrete Ligarte, P. (1997) La empresa y la certificación ambiental, Revista Ambiente y Desarrollo, No 4, España, pp.8-34
Narváez, I. (2004) Derecho Ambiental y Temas de Sociología Ambiental, lra edición, Editorial Jurídica Cevallos, Quito.
Nogueira López, A. (2000) Ecoauditorías, intervención pública ambiental y autocontrol empresarial, Revista Indret, España, pp.5-47
Ortega Alvarez, L. (2013) El control jurídico del medio ambiente a través del ejercicio de los derechos de los consumidores y usuarios, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Toledo, España, pp.11-43Ottman, J. (1993) Green Marketing, Ntc Business Books, Estados Unidos de América.
ONU (2001) Directrices para la protección del consumidor. A/C.2/54/l.24, Nueva York.Rivera, L. (2010) Marketing de los productos ecológicos, Revista de la Empresa, España.
Recuerda Girela, M. (2011) Tratado de Derecho Alimentario, Editorial Thomson-Aranzadi, España.
Parejo Alfonso, A., Krämer, L. et al. (1996) Derecho Medioambiental de la Unión Europea, Editorial McGraw Hill, España.Pérez Moreno, A. (2011) Instrumentos de la tutela ambiental, Universidad de Sevilla, España.
Pérez Gallardo, L. y Tabares Neyra, L. (2009) Orígenes y Desarrollo de la Protección al Consumidor, Editorial Universidad de Castilla la Mancha, España.
Pereira, M. (2019) Instrumentos de regulación ambiental. ECLAC- ONU. Costa Rica.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Revista Direito Ambiental e Sociedade

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Você tem o direito de:
Compartilhar — copiar e redistribuir o material em qualquer suporte ou formato para qualquer fim, mesmo que comercial.
Adaptar — remixar, transformar, e criar a partir do material para qualquer fim, mesmo que comercial.
O licenciante não pode revogar estes direitos desde que você respeite os termos da licença.
De acordo com os termos seguintes:
Atribuição — Você deve dar o crédito apropriado , prover um link para a licença e indicar se mudanças foram feitas . Você deve fazê-lo em qualquer circunstância razoável, mas de nenhuma maneira que sugira que o licenciante apoia você ou o seu uso.
Sem restrições adicionais — Você não pode aplicar termos jurídicos ou medidas de caráter tecnológico que restrinjam legalmente outros de fazerem algo que a licença permita.
Avisos:
Você não tem de cumprir com os termos da licença relativamente a elementos do material que estejam no domínio público ou cuja utilização seja permitida por uma exceção ou limitação que seja aplicável.
Não são dadas quaisquer garantias. A licença pode não lhe dar todas as autorizações necessárias para o uso pretendido. Por exemplo, outros direitos, tais como direitos de imagem, de privacidade ou direitos morais , podem limitar o uso do material.