MONITOREO PARTICIPATIVO DEL GLACIAR EXPLORADORES (46°S)

OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO EN GLACIARES DE LA PATAGONIA CHILENA

Autores/as

  • Marcos Cole Universidad Austral de Chile
  • Fabien Bourlon Universidad Austral de Chile
  • Pablo Iribarren Universidad Austral de Chile
  • Inigo Irarrazaval Universidad Austral de Chile

DOI:

https://doi.org/10.18226/21789061.v17ip170206

Palabras clave:

Monitoreo Participativo, Balance de Masa Glaciar, Ciencia Comunitaria, Turismo Científico

Resumen

La estimación del balance de masa de un glaciar, incluyendo sus componentes como acumulación y ablación, es una tarea desafiante debido a las complejidades meteorológicas y dificultades de acceso propias de las zonas de montaña. Estas limitaciones afectan la resolución temporal de los datos recolectados en terreno. No obstante, en diversas partes del mundo, glaciares turísticos ofrecen la oportunidad de involucrar a visitantes como colaboradores en proyectos científicos, lo que se enmarca en la denominada: “Ciencia Comunitaria”. El Glaciar Exploradores (46°S), uno de los glaciares más visitados de Chile desde 2001, ha sido escenario de actividades como caminatas sobre hielo, lo que lo convierte en un candidato ideal para el desarrollo de iniciativas de monitoreo participativo. El objetivo de esta investigación es estimar el balance de masa del Glaciar Exploradores utilizando técnicas de Ciencia Comunitaria, y validar estos resultados mediante un modelo de balance energético superficial implementado en Python, conocido como COSIPY. Para ello, se adaptó el modelo de trabajo de los "Trabajadores Comunitarios", el cual se implementó a través de talleres participativos, instalación de balizas de ablación y recolección de datos por parte de voluntarios. Los datos obtenidos entre el 1 de noviembre de 2021 y el 31 de marzo de 2022 fueron procesados para estimar la ablación estival del glaciar, resultando en un balance de masa promedio de -14,14 m.w.e. Este valor fue comparado con las estimaciones del modelo COSIPY, que indicó una variación promedio de -7,78 m.w.e. Aunque las magnitudes de ambos métodos difieren, presentan una tendencia similar, lo que sugiere que las discrepancias pueden deberse a simplificaciones inherentes a los modelos. Este estudio concluye que la Ciencia Comunitaria tiene un gran potencial para facilitar investigaciones en áreas de difícil acceso como las zonas de montaña, extendiendo la cobertura temporal y espacial de la recolección de datos. Además, subraya la importancia de considerar las posibles fuentes de error que pueden influir en la precisión de los resultados obtenidos mediante estas metodologías participativas.

Biografía del autor/a

Marcos Cole, Universidad Austral de Chile

MSc Water Resources. Estudiante, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Los Ríos, Chile. E-mail: marc.cole.geo@gmail.com 

Fabien Bourlon, Universidad Austral de Chile

Phd. Geografía Social, Investigador, Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia, Coyhaique, Chile & Université Grenoble Alpes, CNRS, Sciences Po Grenoble, Laboratoire PACTE, Grenoble, France. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9885-1580. E-mail: fabienbourlon@ciep.cl.

Pablo Iribarren, Universidad Austral de Chile

Phd. Geografía Física. Profesor, Instituto de Ciencias de la Tierra, Universidad Austral de Chile, Isla Teja. Valdivia, Chile. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1693-3561. E-mail: pablo.iribarren@uach.cl.

Inigo Irarrazaval, Universidad Austral de Chile

PhD. Ciencias de la Tierras, Investigador, Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia, Coyhaique, Chile. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8594-9669. E-mail: inigo.irarrazaval@ciep.cl.

Citas

Bourlon, F., Vialette, Y., & Mao, P. (2022). Science as a resource for territorial and tourism development of mountainous areas of Chilean Patagonia. Revue de Géographie Alpine, 110(1).

Cuffey, K. M., & Paterson, W. S. B. (2010). The physics of glaciers (4ª ed.). Elsevier.

Dirección General de Aguas (DGA). (2022). Inventario público de glaciares. Ministerio de Obras Públicas de Chile.

Dussaillant, I., Berthier, E., Brun, F., Masiokas, M., & Rabatel, A. (2019). Two decades of glacier mass loss along the Andes. Nature Geoscience, 12, 802–808.

Escobar, F., Casassa, G., & Peña, H. (1995). Variaciones de un glaciar de montaña en los Andes de Chile central en las últimas dos décadas. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 24(3), 683–695.

Farías-Barahona, D., Vivero, S., Casassa, G., Masiokas, M., & Rodríguez, C. (2019). Geodetic mass balances and area changes of Echaurren Norte Glacier (Central Andes, Chile) between 1955 and 2015. Remote Sensing, 11(19), 2247.

Huintjes, E., Sauter, T., Schröter, B., Maussion, F., Yang, W., Kropáček, J., & Schneider, C. (2015). Evaluation of a coupled snow and energy balance model for Zhadang Glacier, Tibetan Plateau, using glaciological measurements and time-lapse photography. Arctic, Antarctic, and Alpine Research, 47(3), 573–590.

IPCC. (2019). IPCC Special Report on the Ocean and Cryosphere in a Changing Climate (H.-O. Pörtner, D. C. Roberts, V. Masson-Delmotte, P. Zhai, M. Tignor, E. Poloczanska, K. Mintenbeck, A. Alegría, M. Nicolai, A. Okem, J. Petzold, B. Rama, & N. M. Weyer, Eds.). Cambridge University Press.

Irarrazaval, I., Dussaillant, A., Vivero, S., Iribarren-Anacona, P., & Mariethoz, G. (2022). Ice dynamics and morphological changes during proglacial lake development at Exploradores Glacier, Patagonia. Frontiers in Earth Science, 10, 791487.

Iribarren Anacona, P., Norton, K. P., & Mackintosh, A. (2014). Moraine-dammed lake failures in Patagonia and assessment of outburst susceptibility in the Baker Basin. Natural Hazards and Earth System Sciences, 14, 3243–3259.

Masiokas, M. H., Rabatel, A., Rivera, A., Ruiz, L., Pitte, P., Ceballos, J. L., Barcaza, G., Soruco, A., Bown, F., Berthier, E., Dussaillant, I., & MacDonell, S. (2020). A review of the current state and recent changes of the Andean cryosphere. Frontiers in Earth Science, 8.

Rivera, A., Bown González, F., Napoleoni, F., Muñoz, C., & Vuille, M. (2017). Manual balance de masa glaciar. CIREN.

Sauter, T., Arndt, A., & Schneider, C. (2020). COSIPY v1.3 – An open-source coupled snowpack and ice surface energy and mass balance model. Geoscientific Model Development, 13(11), 5645–5662.

Thiel, K., Arndt, A., Wang, P., Li, H., Li, Z., & Schneider, C. (2020). Modeling of mass balance variability and its impact on water discharge from the Urumqi Glacier No. 1 catchment, Tian Shan, China. Water, 12(12), 3297.

Viviroli, D., Dürr, H. H., Messerli, B., Meybeck, M., & Weingartner, R. (2007). Mountains of the world, water towers for humanity: Typology, mapping, and global significance. Water Resources Research, 43(7).

Wilderman, C. C. (2007). Models of community science: Design lessons from the field.

Descargas

Publicado

2025-09-09

Cómo citar

Cole, M., Fabien Bourlon, Iribarren, P., & Irarrazaval, I. (2025). MONITOREO PARTICIPATIVO DEL GLACIAR EXPLORADORES (46°S): OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CIENTÍFICO EN GLACIARES DE LA PATAGONIA CHILENA. Revista Rosa Dos Ventos - Turismo E Hospitalidade, 17(2), e170206. https://doi.org/10.18226/21789061.v17ip170206