Turismo científico como herramienta de desarrollo territorial: percepciones locales en Santa María de Boyacá (Colombia).

percepciones locales en Santa María de Boyacá (Colombia)

Autores/as

  • Alejandra Castro-Correa Fundación Atuca y Universidad Javeriana
  • Erika Paola Salazar-Sanabria Fundación Atuca
  • Juan Ricardo Gómez-Serrano Universidad Javeriana

DOI:

https://doi.org/10.18226/21789061.v17ip170207

Palabras clave:

Turismo Científico, Salidas de Campo, Biodiversidad, Colombia

Resumen

Colombia, un país megadiverso, posiciona el turismo natural como un sector clave para su economía y una estrategia fundamental para el desarrollo sostenible de sus territorios. Sin embargo, muchas comunidades carecen de las capacidades necesarias para desarrollar o sostener estas actividades. En este contexto, el turismo natural científico surge como una herramienta estratégica para estructurar los sistemas turísticos, fortaleciendo las iniciativas de turismo natural, otros sistemas de producción regionales y la prestación de servicios vinculados a las necesidades locales y los avances de la bioeconomía.

Se incluyen en este tipo de turismo las prácticas académicas y las salidas de campo (investigación aplicada) organizadas por las universidades, promoviendo el desarrollo de servicios como alojamiento, alimentación y orientación, así como la creación y transmisión de conocimientos del propio territorio en las zonas donde llegar a la verdad. Santa María Boyacá (Colombia) destaca como destino preferido para estas actividades por parte de las universidades del centro del país (Bogotá y alrededores), gracias a sus características biogeomorfológicas, que la convierten en un lugar ideal para la formación de futuros profesionales, especialmente en ciencias ambientales y naturales, además de promover el estudio de la biodiversidad.

Esta investigación evalúa las percepciones de las comunidades locales sobre los impactos ambientales, sociales y económicos del turismo científico en la región. La mayor producción académica asociada está relacionada con las ciencias biológicas. Entre los impactos más destacados señalados por las comunidades está el desarrollo de servicios y productos complementarios al turismo, lo que contribuye a la diversificación económica de la zona.

Biografía del autor/a

Alejandra Castro-Correa, Fundación Atuca y Universidad Javeriana

Maestría en Estudios Interdisciplinarios para la Sostenibilidad. Docente Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. ORCID: 0000-0001-8904-578X. E-mail: acastrocorrea89@gmail.com

Erika Paola Salazar-Sanabria, Fundación Atuca

Doctora en Estudios Ambientales Globales de la Universidad De Sofía de Japón. Directora General de la Fundación Atuca, Bogotá, Colombia. ORCID: 0000-0002-8664-0476. E-mail: e.salazar@atuca.org.

Juan Ricardo Gómez-Serrano, Universidad Javeriana

Doctor en Estudios Ambientales y Rurales. Director Maestría en Conservación y Uso de Biodiversidad, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. ORCID: 0000-0001-8698-5872. E-mail: jrgomez@javeriana.edu.co

Citas

Alcaldía Municipal Santa María. (2003). Esquema de ordenamiento territorial Santa María, Boyacá.

Amat-García, G. (2009). Biodiversidad regional (Artrópodos: arácnidos, miriápodos, crustáceos e insectos): Santa María, Boyacá. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.

Antonio dos Anjos, F., Kennell, J., & Almeida, A. (2011). Tourism policy in Brazil: An analysis of the policy framework and the role of the Interministerial Chamber of Tourism. International Journal of Tourism Policy, 4(4), 297-310. Link

Ardoin, N. M., Wheaton, M., Bowers, A. W., Hunt, C. A., & Durham, W. H. (2015). Nature-based tourism's impact on environmental knowledge, attitudes, and behavior: A review and analysis of the literature and potential future research. Journal of Sustainable Tourism, 23(6), 838-858.

Ashley, C., & Roe, D. (1998). Enhancing community involvement in wildlife tourism: Issues and challenges. IIED Wildlife and Development Series, 11. International Institute for Environment and Development (IIED).

Ballantyne, R., Packer, J., & Falk, J. (2011). Visitors' learning for environmental sustainability: Testing short- and long-term impacts of wildlife tourism experiences using structural equation modelling. Tourism Management, 32(6), 1243-1252.

Bramwell, B., Higham, J., Lane, B., & Miller, G. (2017). Twenty-five years of sustainable tourism and the Journal of Sustainable Tourism: Looking back and moving forward. Journal of Sustainable Tourism, 25(1), 1-9. Enlace

Bohórquez, D. (2017). Análisis florístico y estructural de la red de parcelas permanentes establecida en el bosque natural de la jurisdicción de Corpochivor [Trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].

Bonilla, N., & Gutiérrez, L. (2022). Métodos para evaluar potencial del aviturismo en Santa María, Boyacá, Colombia. Turismo y Sociedad, 31, 227-280. Enlace

Bugge, M. M., Hansen, T., & Klitkou, A. (2016). What is the bioeconomy? A review of the literature. Sustainability, 8(7), 691.

Bórquez Reyes, R., Bourlon Pierre Marie, F., & Moreno Escobedo, M. A. (2019). El turismo científico y su influencia en la comunidad local: el estudio de caso de la red de turismo científico en Aysén, Chile. TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo Local Sostenible, 12(26).

Bourlon, F., & Mao, P. (2011). Formas de turismo científico en Aysén, Chile. Gestión Turística, 15, 74–98.

Bourlon, F., Gale, T., Adiego, A., Álvarez-Barra, V., & Salazar, A. (2021). Grounding sustainable tourism in science—A geographic approach. Sustainability, 13(13), 7455.

Buckley, R. (2010). Conservation tourism. CABI Publishing.

Buzinde, C. N., Manuel-Navarrete, D., & Swanson, T. (2020). Co-producing sustainable solutions in indigenous communities through scientific tourism. Journal of Sustainable Tourism, 28(9), 1255–1271.

BBVA Research. (2024). Análisis del sector turismo en Colombia. BBVA Research.

Campos, S. L., Uribe, J., & Aguirre, J. (2008). Santa María, líquenes, hepáticas y musgos. Serie de guías de campo del Instituto de Ciencias Naturales 3. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.

Castro, A., Salazar, E., González, C., Gómez, J. R., Olaya, N. C., Garavito, L., & Murcia, M. A. (en prensa). Turismo científico de naturaleza. Entendiendo el concepto para su aplicación en Colombia. Mesa Interinstitucional de Turismo Científico de Naturaleza.

CORPOCHIVOR. (2013). Formulación de herramientas de planeación para la ordenación forestal de la jurisdicción de CORPOCHIVOR. Corporación Autónoma Regional de Chivor.

DeLind, L. B. (2006). Of bodies, place, and culture: Re-situating local food. Journal of Agricultural and Environmental Ethics, 19, 121-146.

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2023). Plan Nacional de Desarrollo. Colombia, potencia mundial de la vida. Gobierno Nacional de Colombia.

Douglas, J., Barrientos, L., Calvo, R. N., Sandoval, G. P., & Muñoz, S. Y. (2011). Guía de campo de los mamíferos, anfibios y reptiles de Santa María (Boyacá, Colombia). Universidad Nacional de Colombia.

Eversberg, D., Holz, J., & Pungas, L. (2023). The bioeconomy and its untenable growth promises: Reality checks from research. Sustainability Science, 18(2), 569–582.

Fennell, D. A. (2008). Ecotourism (3rd ed.). Routledge.

Gaudry, M. (2011). The role of tourism in sustainable development: A case study of the Galapagos Islands. Journal of Sustainable Tourism, 19(4-5), 589-604.

González, J., & Vega, F. (2018). Turismo y cultura en el marco de un contexto de posconflicto. Caso: La Macarena – Meta [Trabajo de grado, Universidad Externado de Colombia].

González, F. M., & Betancur, J. (2013). Un recorrido por la flora del sendero Hyca-Quye. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.

Honey, M. (2008). Ecotourism and sustainable development: Who owns paradise? Island Press.

Izurieta, G., Torres, A., Ramírez, P., Luna, M., Patiño, J., & Torres, B. (2021). Turismo científico: Una alternativa sostenible para la bioeconomía en comunidades rurales kichwas. Journal of Science and Research, 6(3), 482-502.

Jacobson, S. K., McDuff, M. D., & Monroe, M. C. (2021). Conservation Education and Outreach Techniques (2nd ed.). Oxford University Press.

Kruger, O. (2005). The role of ecotourism in conservation: Panacea or Pandora’s box? Biodiversity and Conservation, 14, 579-600.

Laverde, O., & Gómez, F. (2016). Las aves de Santa María. Serie guías de campo del Instituto de Ciencias Naturales N.° 16. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.

Li, Y., & Hunter, C. (2015). Community involvement for sustainable heritage tourism: A conceptual model. Journal of Cultural Heritage Management and Sustainable Development, 5(3), 248-262.

Méndez, A. C. M., & Murillo, J. (2014). Helechos y lycófitos de Santa María – Boyacá. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, AES Chivor.

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias). (2023). Políticas de investigación e innovación orientadas por misiones PIIOM: Misión bioeconomía y territorio.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT). (2013a). Política pública de turismo de naturaleza.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT). (2013b). Plan de Negocios de Turismo de Naturaleza de Colombia.

Ministerio de Turismo de Brasil. (2010). Turismo de estudo e intercâmbio. Ministério do Turismo.

Moreno Arroyave, & Cárdenas Quiroga. (2022). Modelado de precipitaciones para evaluación del detonante lluvia en los movimientos en masa en el municipio de Santa María, Boyacá, periodo 2010-2019. INGECUC, 18(2), 143–158.

Orams, M. B. (1995). Towards a more desirable form of ecotourism. Tourism Management, 16(1), 3-8.

Red Internacional de Turismo. (2024). ¿Qué es el turismo científico?

Ruiz-Ballesteros, E., & Brondizio, E. S. (2013). Building negotiated agreement: The emergence of community-based tourism in Floreana (Galápagos Islands). Human Organization, 72(4), 323-335. Link

Salazar, N. B. (2012). Community-based cultural tourism: Issues, threats, and opportunities. Journal of Sustainable Tourism.

Sebele, L. S. (2010). Community-based tourism ventures, benefits and challenges: Khama Rhino Sanctuary Trust, Central District, Botswana. Tourism Management, 31(1), 136-146.

Sib. (2024). Cifras biodiversidad. Colombia.

Sissa Dueñas, Y. (2016). Composición y estructura de estafilínidos (Coleoptera: Staphylinidae) en dos localidades de Santa María (Boyacá, Colombia). Revista Colombiana de Entomología, 42(1), 59-68.

Sotomayor, S. (2020). Long‑term benefits of field trip participation: Young tourism management professionals share their stories. Journal of Hospitality, Leisure, Sport & Tourism Education, 29, 100285.

Veloso, K., Bourlon, F., & Szmulewicz, P. (2023). Evaluating scientific tourism potential for nature-based destinations: Expert validation and field testing of criteria and indicators in the Aysén region of Chilean Patagonia. En Tourism and conservation-based development in the periphery: Lessons from Patagonia for a rapidly changing world (pp. 369-388). Springer International Publishing.

Wearing, S., & Neil, J. (2009). Ecotourism: Impacts, potentials, and possibilities? (2nd ed.). Butterworth-Heinemann.

Descargas

Publicado

2025-09-09

Cómo citar

Castro-Correa, A., Salazar-Sanabria, E. P., & Gómez-Serrano, J. R. (2025). Turismo científico como herramienta de desarrollo territorial: percepciones locales en Santa María de Boyacá (Colombia). : percepciones locales en Santa María de Boyacá (Colombia). Revista Rosa Dos Ventos - Turismo E Hospitalidade, 17(2), e170201. https://doi.org/10.18226/21789061.v17ip170207