Turismo y Mercantilización de la Naturaleza en Holbox, Quintana Roo, México / Tourism and Commodification of Nature in Holbox, Quintana Roo, Mexico
Keywords:
Turismo. Tourism. Naturaleza. Nature. Mercantilización. Commodification. Acción Colectiva. Collective Action. Holbox, Quintana Roo, Mexico.Abstract
RESUMEN
Si bien el crecimiento de países en vías de desarrollo se ha hecho evidente, los espacios naturales siguen siendo un activo necesario para la configuración y conformación de los destinos turísticos; las comunidades que anteriormente estaban dedicadas a actividades primarias hacen de esta actividad terciaria su aliada, motivo por el cual inversionistas fijan la mirada en nuevos espacios naturales que conservan su belleza paisajística buscando fortalecer el modelo hegemónico y la acumulación de capital. Sin embargo, en los últimos años la apropiación de espacios prístinos, así como la compra y venta del territorio han generado diversos conflictos en donde se observa a la mercantilización de la naturaleza como punto de partida y el hecho que acontece ante la imposición del sistema capitalista en búsqueda de la consolidación de un proyecto y el beneficio de una minoría. Por tal motivo, este documento explica la realidad social relacionada con la venta del territorio en Holbox, Quintana Roo, México por medio de la acción colectiva. Esta investigación de corte cualitativo utilizó la entrevista a profundidad como instrumento para la obtención de información, así como la observación no participante para dar cuenta de las acciones emprendidas por la población relacionadas con el objeto de estudio, dando como resultado la identificación de dos grupos, el primero vinculado con el proceso hegemónico del modo de producción y otro en resistencia a la pérdida de los bienes comunes.
PALABRAS CLAVE
Turismo. Naturaleza. Mercantilización. Acción Colectiva. Holbox, Quintana Roo, México.
ABSTRACT
Although the growth of developing countries has become evident, the natural landscapes remain a necessary asset for the configuration and conformation of the tourist destinations; communities that were previously engaged in primary activities make this tertiary activity their ally, which is why investors set their sights on new natural spaces that preserve their scenic beauty, seeking to strengthen the hegemonic model and capital accumulation. However, in recent years the appropriation of pristine places, as well as the purchase and sale of the territory have generated various conflicts in which the commodification of nature is seen as a starting point and the fact that happens before the imposition of the capitalist system in search of the consolidation of a project and the benefit of a minority. For this reason, this document explains the social reality related to the sale of the territory in Holbox, Quintana Roo, Mexico through collective action. This qualitative research used the in-depth interview as an instrument for getting information, as well as non-participant observation to account for the actions undertaken by the population related to the object of study, resulting in the identification of two groups, the first linked to the hegemonic process of the mode of production and another in resistance to the loss of common goods.
KEYWORDS
Tourism. Nature. Commodification. Collective Action. Holbox, Quintana Roo, México.
AUTORES
Alejandro Palafox-Muñoz – Doctor. Profesor Universidad de Quintana Roo, Cozumel, México. Currículo: http://www.cozumel.uqroo.mx/mgst/docentes/CV-Palafox-2017.pdf E-mail - alejandro.palafox.munoz@gmail.com
Stephanie Bolan-Sorchini – Mestra. Profesora Universidad de Quintana Roo, Playa del Carmen, México. E-mail: s.bolan@hotmail.com
REFERENCIAS
Acosta, A. & D. Machado (2012). Movimientos comprometidos con la vida. Ambientalismos y conflictos actuales en América Latina. Observatorio social de América Latina, 32, 67-94. Link Aguilera, A., M. Fernández & G. Castillo (2013). Territorios rebeldes: la puesta en valor del patrimonio cultural en Tepoztlán, México. Pasos, 11 (4), 649-660. Link
Ávila García, P. & E. Luna Sánchez (2013). Del ecologismo de los ricos al ecologismo de los pobres. Revista Mexicana de Sociología, 75(1), 63-89. LInk
Barkin, D. & M. Rosas (2006). ¿Es posible un modelo alterno de acumulación? Una propuesta para la nueva ruralidad. Polis, 13, 1-8. Link
Barkin, D. (2001). La nueva ruralidad y la globalización. In: E. Pérez & M. Farah (Coord). La nueva ruralidad en América Latina, p. 21-40. Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana.
Bolan-Sorchini, S. (2017). Turismo, mercantilización del territorio y acción colectiva en Holbox, Quintana Roo. Tesis de Maestría en Gestión Sustentable del Turismo, Cozumel, Universidad de Quintana Roo. Link
Caballero, S. (2014, 24 de mayo). Holbox. Una isla paradisiaca en disputa. Link
Caballero, S. (2014, 6 de junio). Promotores desisten de construir proyecto turístico en Holbox. Link
Calva, J. L. (1988). Los campesinos y su devenir en las economías de mercado. Distrito Federal: Siglo XXI.
Careaga Viliesid, L. & A. Higuera Bonfil (2011). Historia breve de Quintana Roo. Distrito Federal: El Colegio de México / Fondo de Cultura Económica.
Casilda, R. (2004). América Latina y el Consenso de Washington. Boletín Económico del ICE, 2803, 19-38. Link
Castells, M. (2001). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza Editorial.
Castells, M. (2004). La era de la información: economía, sociedad y cultura. La sociedad red. Distrito Federal: Siglo XXI.
CEMDA – Centro Mexicano de Derecho Ambiental (2016). Salvemos Holbox. Salvar el paraíso. Distrito Federal: Centro Mexicano de Derecho Ambiental. Link
Cepeda, C., I. A. Gutiérrez, A. C. Ambach, F. Alpízar & N. Windevoxhel (2008). Tiburón ballena y bienestar comunitario en Holbox, Quintana Roo, México. Recursos Naturales y Ambiente, 55, 109-119. Link
De Grammamont, H. (2008). La nueva ruralidad en América Latina. In: E. Pérez, M. A. Farah & H. De Grammamont (Coords.). La nueva ruralidad en América Latina: avances teóricos y evidencias empíricas, p. 23-44. Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana / Clacso.
Dubet, F. (1989). De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto. Distrito Federal: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias / Universidad Nacional Autónoma de México.
Galafassi, G. (2009). Nuevos cercamientos y megaminería en la Patagonia Argentina. Renovadas expresiones de la contradicción capital-trabajo-naturaleza. In: Anais… XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, 1-29. Buenos Aires: Universidad Autónoma de Buenos Aires, Asociación Latinoamericana de Sociología. Link
Gascón, J. (2014). Turistas y campesinado: el turismo como vector de cambio de las economías campesinas en la era de la globalización. Madrid: Foro del Turismo Responsable.
Giarraca, N. (2001). ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aires: Clacso.
Gordon, H. S. (1954). The economic theory of a common-property resource: the fishery. Journal of Political Economy, 62, 124-142. Link
Gringera, J. & L. Álvarez (2013). Extractivismo y acumulación por desposesión. Un análisis de las explicaciones sobre agronegocios, megaminería y territorio en la Argentina de la posconvertibilidad. Sociedad, Naturaleza y Desarrollo, 27-28, 80-97. Link
Hardin, G. (1968). The tragedy of commons. Science, 162(3859), 1243-1248. Link
Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. Social Register, 41, 99-129. Link
IICA – Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (2000). El desarrollo rural sostenible en el marco de una nueva lectura de la ruralidad: nueva ruralidad. Panamá: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Pontificia Universidad Javeriana, Clacso.
INEGI - Instituto Nacional de Estadística y Geografía (20108). Anuario estadístico y geográfico de los Estados Unidos Mexicanos. Ciudad de México: INEGI. Link
Kurz, R. (2016). El colapso de la modernización. Buenos Aires: Marat.
Lander, E. (2010). Estamos viviendo una crisis civilizatoria. Aportes 14(41), 197-200. Link
Lanfant, M. F. (1980). Introducción. El turismo en el proceso de internacionalización. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 32(1), 14-45. Link
Machado, H. (2012). Los dolores de nuestra América Latina y la condición neocolonial. Observatorio social de América Latina, 32, 51-66. Link
Maldonado, C. (2005). Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de turismo comunitario. Serie Red de Turismo Sostenible Comunitario Para América Latina, Redturs, 73, 25. Link
Meethan, K. (2001). Tourism in global society: Place, culture, consumption. New York: Palgrave.
Melucci, A. (1996). Challenging codes: collective action in the information age. Cambridge: Cambridge University Press.
Melucci, A. (1999). Teoría de la acción colectiva. Distrito Federal: El Colegio de México.
Melucci, A. (2009). Las teorías de los movimientos sociales. Estudios Políticos, 4-5(41), 92-101. Link
Monterroso Salvatierra, N. & Zizumbo Villarreal, L. (2009). La reconfiguración neoliberal de los ámbitos rurales a través del turismo: ¿Avance o retroceso? Convergencia, 16(50), 133-164. Link
Monterroso Salvatierra, N. (2010). La nueva ruralidad: un paradigma para la domesticación del turismo rural en América Latina. In: Monterroso Salvatierra, N. & Zizumbo Villarreal, L. (Coords.). Contra la domesticación del turismo. Los laberintos del turismo rural, p. 75-105. Distrito Federal: Miguel Ángel Porrúa.
Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Distrito Federal: Fondo de Cultura Económica.
Palafox-Muñoz, A. & Collantes Chávez-Costa, A. (2009). El turismo en ambientes sensibles: caso Isla de Cozumel, México. Análisis del Turismo, 9, 49-62. Link
Palafox-Muñoz, A. & Martínez-Perezchica, Ma. G. (2015). Turismo y nueva ruralidad: camino a la sustentabilidad social. Letras Verdes, 18, 138-159. Link
Palafox-Muñoz, A. (2016). Turismo e imperialismo ecológico. El capital y su dinámica de expansión. Ecología Política, 52, 18-25. Link
Palafox-Muñoz, A. V. Pineda Sánchez, Godínez Arellano, J. & Martínez Sánchez, M. M. (2006). Sustainable tourism in Holbox through local development. In. Brebbia, C.A. & Pineda, F.D. (Eds.). Sustainable Tourism II, p. 319-325, Southampton: Wit Press.
Palafox-Muñoz, A., Madrigal Uribe, D. & Zizumbo-Villarreal, L. (2011). Apropiación, funcionalización y homogenización del espacio para el desarrollo turístico de Quintana Roo, México. Caderno Virtual de Turismo, 11(2), 282-293. Link
Palafox-Muñoz, A., Anaya-Ortiz, J. S., Alvarado-Herrera, A. & Martínez-Sánchez, M. M. (2005). Sustainable tourism products through local development: Pac-Chen in motion. Proceedings of 4th International Symposium on Aspects of Tourism, p. 1-8. Eastbourne: Brighton University.
Paz, M.F. (2014). Conflictos socioambientales en México ¿qué está en disputa?. Conflictos, conflictividades y movilizaciones socioambientales en México: Problemas comunes, lecturas diversas. V.1. México.
Poteete, A.R., Janssen, M.A., & Ostrom, E. (2010). Acción colectiva, bienes comunes y múltiples métodos en la práctica. México.
Ramis, Á. (2013). El concepto de bienes comunes en la obra de Elinor Ostrom. Ecología Política, 45, 116-121. Link
Rosas, M. (2013). Nueva ruralidad desde dos visiones de progreso rural y sustentabilidad: Economía ambiental y economía ecológica. Polis, 182, 21-33. Link
Ruiz-Ballesteros, E. (2009). El Turismo Comunitario desde la perspectiva de la resiliencia socio-ecológica. Cultura, Comunidad y Turismo, Ensayos sobre el turismo comunitario en Ecuador. Ecuador.
Svampa, M. (2012). Consenso de los commodities y megaminería. América Latina en movimiento, 473, 5-8. Link
Téllez, L. (1993). Nueva legislación de tierras, bosques y aguas. Distrito Federal: Fondo de Cultura Económica.
Toledo, V. (2008). Metabolismos rurales: hacía una teoría económico-ecológica de la apropiación de la naturaleza. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 7, 1-26. Link
UNWTO – World Tourism Organization (2018). International tourism receipts grew 5% in 2017. World Tourism Barometer, 16(3), 1-5. Link
Wallerstein, I. (1995). La reestructuración capitalista y el sistema-mundo. In: Conferencia Magistral en el XX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, p. 1-8. Distrito Federal: Asociación Latinoamericana de Sociología / Universidad Nacional Autónoma de México. Link
WTTC – World Travel & Tourism Council (2016). Análisis del impacto económico. Londres: World Travel and Tourism Council. Link
Zizumbo Villarreal, L., Cruz Coria, E. & Pérez Ramírez, C. A. (2012). Acción social y áreas naturales protegidas: refuncionalización de recursos en Puerto Morelos. Rosa dos Ventos – Turismo e Hospitalidade, 4(2), 192-207. Link
PROCESSO EDITORIAL
Recebido: 06 OUT 2017; Avaliado: OUT 2017 - OUT 2018; Aceito: 15 FEV 2019.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
Os Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Creative Commons Attribution License que permitindo o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria do trabalho e publicação inicial nesta revista.
Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).