El turismo científico en Costa Rica: iniciativas para la conservación del medio ambiente y de las culturas locales

iniciativas para la conservación del medio ambiente y las culturas locales

Authors

  • Clara Malbos Morpho Evasions Costa Rica
  • Mathieu Vallée Institut Universitaire Européen de la Mer

DOI:

https://doi.org/10.18226/21789061.v17ip170203

Keywords:

Costa Rica, Turismo científico, revitalización cultural, sostenibilidad, conservación

Abstract

Este artículo busca destacar las iniciativas de desarrollo e implementación de proyectos de conservación del medio ambiente y de las culturas locales, dirigidas por una agencia de turismo receptiva, en Costa Rica.

En primer lugar, se analiza el paradigma del ecoturismo en Costa Rica, explorando los usos y “ab-usos” del concepto de desarrollo sostenible. También se aborda el principio de revitalización cultural, tratando de comprender su relevancia tanto para las comunidades locales como para el ámbito académico y el sector turístico. El turismo científico surge como una respuesta a la responsabilidad turística.

A continuación, se examinan las acciones concretas desarrolladas por la agencia Morpho Evasions Costa Rica para promover el turismo científico. La diversidad de enfoques en ciencias sociales y naturales permite ofrecer a los viajeros una experiencia novedosa que combina el descubrimiento de un nuevo país con el enriquecimiento de sus conocimientos.

El objetivo de este artículo es presentar acciones concretas en el ámbito del turismo científico en Costa Rica, conceptualizando dichas prácticas para que su metodología pueda sistematizarse y servir como modelo de referencia tanto para Morpho Evasions Costa Rica como para otros actores del turismo en América Latina. La agencia de turismo pretende ser un puente entre las comunidades locales y los viajeros que desean que su estancia en Costa Rica deje una huella positiva en el país.

 

Author Biographies

Clara Malbos, Morpho Evasions Costa Rica

Doctora en Antropología por la Universidad Paris Cité, París, Francia. Investigadora del laboratorio CESSMA. Responsable del desarrollo turístico sostenible de Morpho Evasions. E-mail: claramalbos01@gmail.com.

Mathieu Vallée, Institut Universitaire Européen de la Mer

Máster en Especialización en Gestión del Medio Ambiente Litoral, Institut Universitaire Européen de la Mer, Plouzané, Francia. Director de la agencia de viajes Morpho Evasions. E-mail: matvallee@laposte.net.

References

Acuña Sossa, M., Calvo Alvarado, D., & Fontana Coto, Y. (2021). Estado de situación del ocio y el turismo sostenible en Costa Rica. Trama, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 10(1), 84-131.

Basset, V. (2013). Tourisme et chamanisme : entre folklorisation et revitalisation culturelle. Téoros, 32(1), 133–142.

Bonilla, M., Chaminade, C., Gil, L., & Peralta, L. (2024). La sostenibilidad turística desde una perspectiva territorial: Estudios en Costa Rica, Panamá y la República Dominicana. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Boukhris, L. (2016). La fabrique circulatoire d’un patrimoine national ou la coproduction de la nature au Costa Rica. Autrepart, 78-79, 257-275.

Boukhris, L., & Peyvel, E. (2020). Le tourisme à l’épreuve des paradigmes post et décoloniaux. Via, 19.

Bourlon, F.; Gale, T.; Adiego, A.; Álvarez-Barra, V.; Salazar, (2021). Grounding Sustainable Tourism in Science—A Geographic Approach. Sustainability 2021, 13(13), 7455.

Bourlon, F., Vialette, Y., & Mao, P. (2022). La science comme ressource pour le développement territorial et touristique dans les espaces montagnards de la Patagonie chilienne. Journal of Alpine Research, Revue de géographie alpine, 110(1).

Ceruti, M. C. (2010). Los volcanes sagrados en el folclore y la arqueología de Costa Rica. Mitológicas, 25, 39-50.

Costa, J. (2010). Revitalisation linguistique : Discours, mythes et idéologies. Une approche critique de mouvements de revitalisation en Provence et en Écosse [Tesis de doctorado, Universidad de Grenoble]. TEL Archives Ouvertes.

Cousin, S. (2011). Authenticité et tourisme. Publications du musée des Confluences, 8(1), 59-66.

Cravatte, C. (2009). L'anthropologie du tourisme et l'authenticité: Catégorie analytique ou catégorie indigène ? Cahiers d’études africaines, 193(1), 603-620.

Desaulniers Turgeon, S. (2010). Entre politique et thérapeutique : Usages du rituel de la tente à sudation dans le cadre de la revitalisation culturelle amérindienne au Québec [Tesis de maestria, Universidad de Montreal].

Global Sustainable Tourism Council. (2019). Les critères mondiaux du tourisme durable pour les destinations. Les indicateurs de performance et les ODD.

Lassiter, L. E. (2005). The Chicago Guide to Collaborative Ethnography. University of Chicago Press.

Malbos, C. (2023). Mahahual : Transitions touristiques d'un village de la péninsule du Yucatán à l'aune de la pandémie du COVID-19 [Tesis de doctorado, Universidad Paris Cité]. ⟨NNT: 2023UNIP7193⟩. ⟨tel-04650474⟩

Meléndez Urdaneta, L. A. (2001). Revitalización de la cultura a través del turismo: Las fiestas tradicionales como recurso del turismo cultural. Revista Turismo Em Análise, 12(2), 43-59.

Minvielle, J.-P. (2010). Les chartes pour un tourisme responsable véritable. Éthique et économique/Ethics and Economics, 8(1). Université de Montréal.

Minteer, B. A., & Collins, J. P. (2013). Ecological ethics in captivity. Science, 340(6134), 473-474.

Morales, F. Z. (2015). Desarrollo local a través del turismo en el territorio indígena maleku, Costa Rica. Líder: Revista Labor Interdisciplinaria de Desarrollo Regional, 27, 172-194.

Picón Cruz, J. C. (2017). Crítica al paradigma del desarrollo turístico sostenible: Aproximaciones epistemológicas aplicadas al turismo en Centroamérica. Universidad Nacional de Costa Rica.

Pololikashvili, Z. (2020). Code mondial d’éthique du tourisme. ONU Tourisme.

Pulido-Fernández, J. I., & Pulido-Fernández, M. C. (2015). ¿Sigue vigente el paradigma del turismo sostenible? Reflexiones a la luz de la literatura reciente. PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(6), 1315-1335.

Rappaport, J. (2008). Beyond participant observation: Collaborative ethnography as theoretical innovation. Collaborative Anthropologies, 1, 1-31.

Reyes Rojas, G., & Casasola Guerrero, J. (2021). Turismo regenerativo: más allá de la sostenibilidad, Ambientico,277(10),74-80.

Sierra, L. F. (2018). El turismo como espacio de mercantilización o revitalización cultural. Perifèria: Revista de Recerca i Formació en Antropologia, 23(2), 4-26.

Solís Aguilar, D. A. (2021). Territorialidades del pueblo originario maleku en Costa Rica.

Solís Aguilar, D. A. (2022). Etnografía socioespacial de las territorialidades históricas maleku en Costa Rica. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 43(171), 45-70.

Vázquez, R. C. (2006). Estrategias de subsistencia de los indígenas Maleku de Costa Rica a principios del siglo XX. Revista Reflexiones, 85(1-2).

UNWT, (2025). Code mondial d’éthique du tourisme.

Published

2025-09-09

How to Cite

Malbos, C., & Vallée, M. (2025). El turismo científico en Costa Rica: iniciativas para la conservación del medio ambiente y de las culturas locales: iniciativas para la conservación del medio ambiente y las culturas locales. Revista Rosa Dos Ventos - Turismo E Hospitalidade, 17(2), e170203. https://doi.org/10.18226/21789061.v17ip170203