Diversificación turística a través del Turismo Científico en la Cuenca Carbonífera de Santa Cruz, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.18226/21789061.v17ip170204Palavras-chave:
Turismo científico, Cuenca Carbonífera, ArgentinaResumo
El presente artículo analiza el potencial del turismo científico en la Cuenca Carbonífera de Santa Cruz, Argentina, específicamente en las localidades de Río Turbio y 28 de Noviembre. La región, históricamente centrada en la explotación de carbón mineral, ha sido poco aprovechada turísticamente. Se observa que sus recursos geológicos, paleontológicos, culturales y naturales ofrecen oportunidades significativas para el desarrollo de un turismo disruptivo. Por medio de una metodología cualitativa basada en revisión bibliográfica y documental, se identifican distintos subnichos, como el geoturismo, el etnoturismo, el turismo paleontológico y el turismo ornitológico, pudiendo estos diversificar la oferta turística existente, contribuyendo al desarrollo local, así como a la preservación del patrimonio natural y cultural. A pesar del alto potencial identificado, se destaca la necesidad de desarrollar infraestructura adecuada, promover la región y capacitar a la comunidad local para consolidar la Cuenca Carbonífera como un destino científico de relevancia internacional. Se concluye que la articulación entre actores locales, científicos y autoridades es fundamental para implementar estrategias integrales efectivas que impulsen esta tipología turística.
Referências
Abbondio, F. (2019). Relevancia de los centros de investigación para el desarrollo del turismo científico: un caso de estudio en el Centro Nacional Patagónico (CCT CONICET CENPAT), Puerto Madryn. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.
Almendras, A. A.; Ferrari, S.; Diez, P. (2016). Turismo ornitológico en el corredor RN40. Tramo Río Turbio – Gobernador Gregores (Santa Cruz): Estado Actual y Potencialidades. Revista Realidad, Tendencias y Desafíos Turísticos. CONDET. Año XVI, Vol. 14, 43-53. ISSN: 2545-6199.
Arach, O.; Ciancia, D.; González, P.; Kulemayer, J.; Maldonado, M.; Meza Cruz, A.; Morán, M.; Peralta, D.; Quiroga. E.; Ramos, S. (2022). Entramados sociales en la Cuenca Carbonífera del río Turbio. Experiencias colectivas en torno al ambiente, el hilado artesanal y el patrimonio religioso. VII Encuentor de Investigadores de la Patagonia Austral. Puerto San Julián, Santa Cruz. Argentina.
Aranciaga, I. (2013). Desafíos de la Provincia de Santa Cruz en la Patagonia Austral para el siglo XXI.
Bassan, C. (2022). Turismo científico: conceptualización, modalidades y desafíos. Revista Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo, 20 (2) 33-48.
Bourlon, F. & Mao, P. (2011). Las Formas de Turismo Científico en Aysén, Chile. Gestión Turística, 15: 74-98.
Ciancia, D. (2013). Paisaje cultural urbano y tipos de viviendas de Río Turbio (Santa Cruz) desde 1943 a la actualidad. Primeras Jornadas Nacionales sobre Metodologías y Estrategias de Investigación Interdisciplinar en Ciencias Sociales. Río Gallegos, Santa Cruz. Argentina.
Ciancia, D. (2023). Quonset-Escuela: De la arquitectura militar a la arquitectura escolar. Los quonsets en la historia de la educación de Río Turbio (Santa Cruz – Argentina). VII Encuentro de Investigadores de la Patagonia Austral. Puerto San Julián, Santa Cruz. Argentina. Link
Ciancia, D. (2024). La vivienda social minera normalizadora – disciplinadora: La lógica campamental mineral desde el Campamento Central hasta Río Turbio (Santa Cruz, Argentina). Revista Hermeneutic. Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Cingolani, C. A.; Uriz, N. J.; Bidone, A. R.; Arnol, J. A. (2023). Gustav Steinmann (1856-1929): pionero alemán de las Ciencias Geológicas Sudamericanas. VI Congreso Argentino y I Congreso Latinoamericano de Historia de la Geología. San Miguel de Tucumán. Argentina. Link
Conti, B.; Elicher, M. J.; Lavandoski, J. (2021). Revisión sistemática de la literatura en turismo científico. Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo. 15 (2) e-1981. Link
Cruz Ruiz, T. (2019). La antropología: Una nueva teoría para la arquitectura. Revista RUA. Vol. 11. Nº 22, pp. 11-16. Centro Xalapa, Veracruz, México.
De Juan Alonso, J. M. (2006). El turismo ornitológico: Concepto y mercados. Referencias al destino Extremadura. Estudios Turísticos. Nº 169-170. Pp.: 165-182. Instituto de Estudios Turísticos. Secretaría General de Turismo. Secretaría de Estado de Turismo y Comercio.
Felder, N.; Venezia, M.; Morales, A.; Galván, F.; Mekler, I.; Lemos Peña, M.; Mariño Canales, M.; Lovecchio, S. (2024). Urbanismo y Antropología. Dirección General de Antropología Urbana. Ciudad de Buenos Aires. Argentina.
Fernández, D. A.; Savoretti, A. (2020). Esporas y formas algales de la Formación Río Turbio (Eoceno), Santa Cruz, Argentina: nuevos aportes a su palinoflora. Publicación Electrónica de la Asociación Paleontológica Argentina, 20 (2): 34-54.
Ferrari, S.; Mcnamara, M.; Albrieu, C.; Asueta, R.; Alacrón, S. (2010). El uso de la fauna silvestre para el fomento de actividades ecoturísticas: el caso del cóndor andino (Vultur gryphus) en la Cuenca Carbonífera de Río Turbio (Santa Cruz). VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Revista AmbientalMENTEsustentable. Nº 8.
González Estebenet, M. S.; Espinosa, M. A.; Guerstein, R.; Rodríguez Raising, M. (2012). Diatomeas de la Formación Río Turbio (Eoceno Medio), Sudoeste de Santa Cruz, Argentina. Ameghiniana. Tomo 49 (3), pp. 389-394.
González, P. E.; Guma, S. (2021). Los recursos naturales y el turismo desde la perspectiva de los estudiantes avanzados del nivel secundario en la comarca de la Cuenca Carbonífera. Patagonia Austral. Argentina. Journal of Tourism and Heritage Research. Vol. 4, Nº 2, 282-299.
González, P. E.; Olocco, L. A.; Sosa, D. A. (2017). Rediseño del quonset en la comarca de la Cuenca Carbonífera como ícono en la revalorización de su patrimonio arquitectónico. Río Turbio, Patagonia Argentina. International Journal of Scientific Managment and Tourism. Vol. 3. Nª 4. Pp. 413-442.
González‑Domínguez, I., Thomé‑Ortiz, H., & Osorio‑González, R. (2018). Políticas turísticas y etnoturismo: entre la rururbanización y el desarrollo de capacidades. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16(1), 21-42.
Grace Paz G, G.; Campbell, D. (2018). Patagonia Bravía. Naturaleza, vidas y aventuras. Memorias originales del baqueano William H. Greenwood. Segunda Impresión. Editorial e Imprenta Maval SpA, Santiago de Chile, Chile.
Giulleo, O. (2023). Turismo científico. Un acercamiento a su caracterización, definición y práctica en Argentina, de 2010 a 2022. Trabajo Integrador Final de Licenciatura en Turismo. Universidad Nacional de Rosario. Santa Fe, Argentina.
Guma S.; Tello, G. E. (2022). La resiliencia turística en un destino minero-industrial: Cuenca Carbonífera Río Turbio, Santa Cruz, Argentina. Revista de Turismo e Identidad, Vol. 3, Nº 1, pp. 51-77. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. ISSNe: 2718-8205.
Guma, S.; Morales, V. H.; Tello, G. (2024). Potencial turístico y valor patrimonial en la provincia de Santa Cruz, Argentina: El ramal ferro industrial Río Turbio (RFIRT). Journal of Tourism and Heritage Research, Vol. 7, N° 2, pp. 75-89.
Krylova, E. (2021). “Reboot” of World Tourism: Scientific Tourism. Saint Petersburg State University.
Lator, C. A.; Arias, C. I.; Cabrera, M. C.; Barañamo, M. C.; Alarcón, M. T. (1998). San Eduardo, volver en la memoria. Centro de Estudios Regionales Chos Malal. Editorial EDUCO.
Lora Vilchis, M. C.; López Fuerte, F. O.; Pérez Rojas, C. A. (2020). Algas de Cristal: diatomeas. Recursos Naturales y Sociedad, 2020. Vol. 6 (1): 25-42.
Lundberg, E.; Persson, M.; Jernsand, E. M. (2022). Science tourism. A conceptual development. En Tourism. Knowledge and Learning. 1ed. Pp. 26-39. Routledge. Göteborgs universitet.
Maldonado, M. A. (2022). Los pabellones de Río Turbio (Santa Cruz, Argentina) como patrimonio arquitectónico industrial: Un aporte para el turismo industrial de la cuenca carbonífera. En: 1 Congreso Internacional de Problemáticas Turísticas. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Río Gallegos. Argentina.
Maldonado, M. A. (2023). El sistema de pabellones de Río Turbio: Relevamiento y análisis. VII Encuentro de Investigadores de la Patagonia Austral. Puerto San Julián. Santa Cruz. Argentina.
Malumián, N.; Caramés, A. (1997). Upper Campanian-Paleogene from the Río Turbio coal measures in suthern Argentina: micropaleontology and the Paleocene/Eocene boundray. Journal of South American Earth Sciences, Vol. 10, Nº 2, pp. 189-201. Elsevier Science Ltd. Great Britain.
Martín Castillejos, A. M. (2014). Invariantes arquitectónicas. Notas sobre una antropología del hábitat. En: Ángulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, Vol 6, Nº 2, pp. 191-169.
Mazzoni, E.; Diez, P. (2018). Potencialidad del geoturismo en la Patagonia: Sitios de interés geológico en proximidad de la Ruta Nacional 40, tramo Río Turbio – Lago Viedma, Santa Cruz. Serie Correlación Geológica. 34 (2), 56-79.
Meza Cruz Hancharek, M. A. V. (2017). Entre dos mundos. Una etnografía sobre las experiencias y significados del trabajo minero para hombres y mujeres de la cuenca carbonífera de Río Turbio. Santa Cruz. Tesis de Licenciatura en Antropología Social. Departamento de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones. Trabajo facilitado al autor por la autora.
Molina Carranza, D. (2004). Río Turbio, el carbón y la marina. Boletín del Centro Naval, Nº 808, pp. 241-249.
Morales González, M. (2011). ¿Etnoturismo o turismo indígena?, Teoría y Praxis, Nº 5, pp. 123-136.
Morales González, M. (2011). ¿Etnoturismo o turismo indígena?, Teoría y Praxis, N° 5, pp. 123-136.
Morales, V. H.; Mercado González, M. A.; Tello, G. (2022). Turismo de observación de aves en Río Turbio, Patagonia Argentina. Journal of Tourism and Heritage Research. Vol. 5. Nº 1. Pp.: 58-72.
Morales, V. H.; Tello G.; Mercado González, M. A. (2020). Proposal o fan urban and industrial heritage circuit in Río Turbio, Santa Cruz, Patagonia Argentina. Journal of Tourism And Heritage Research. Vol. 3 (1) pp. 302-310.
Morillo Moreno, M. (2011). “Turismo y producto turístico. Evolución, conceptos, componentes y clasificación”. En Visión Gerencial, (1),135-158, Universidad de los Andes.
Patagonia Nexo (2023). Dio comienzo la X edición del mundo en la Cuenca.
Pilquiman, M.; Skewes, J. C. (2009). Los paisajes locales y las encrucijadas del etnoturismo: reflexiones a partir de los proyectos turísticos de comunidades indígenas en la Región de Los Lagos en Chile. Cuadernos de Turismo, (24) 169-191.
Pujana, R. R.; Ruiz, D. P. (2019). Fossil Woods from the Eocene-Oligocene (Río Turbio Formation) of southwestern Patagonia (Santa Cruz province, Argentina). IAWA Journal, 40 (3) pp. 596-626.
Ramos, J. (2012). Propuesta de dinamización turística de la comunidad Zapote de Picachos, Municipio de Tepic, Nayarit, a través de un proyecto etnoturístico. Tesis para obtener el grado de Maestro en ciencias en Turismo Sustentable. México: Universidad Autónoma de Nayarit.
Rojas, E. (2018). Turismo científico. En Tipos de Turismo: Nueva clasificación, de Ledhesma, M., Ciudad Autónoma de Buenos Aires: OMPT.
Sánchez-Zárate, P.U. (2016). Diseño de servicios: una estrategia para el etnoturismo. Gestión y Ambiente, 19(2), 289-301.
Santos García, J. A. (1988). Caracterización sedimentológica del área de Río Turbio, Cuenca Austral (Provincia de Santa Cruz, República Argentina). Estudios geológicos. Nº 44, pp. 199-210.
Scientific Tourism Network (2019). Turismo Científico.
SL. Sagueney – Lac. St. Jean (2005). Tourisme scientifique, pour voyager autrement. Comité Régional en Tourisme Scientifique, Sagueney – Lac St. Jean, Canadá.
Subsecretaría de Minería de México (2017). Perfil de Mercado del Carbón. Dirección General de Desarrollo Minero. Subsecretaría de Minería. Secretaría de Economía. México.
Tardones Villanueva, M. C. (2015). De Puerto Natales a Río Turbio: Una reflexión sobre la frontera a través de las trayectorias de exmineros chilenos en la industria argentina del carbón (1950-2015). Memoria para optar al Título de Antropóloga Social. Departamento de Antropología. Universidad de Chile.
Tello G.; Guerrido, C.; Morales, V. H.; Serpa, L.; Mrazek, L.; Gaspar, C.; Morán, M. A.; González, P.; Ormeño, G. (2018). Recursos geológicos y paisajísticos del SO de Patagonia Austral y su potencialidad turística. V Encuentro de Investigadores, Becarios y Tesistas de la Patagonia Austral. Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina.
Tello, G. E.; Morales, V. H.; Serpa, L. D.; Fontana, J. E.; Guerrido, C. M.; Mrazek, L.; Guma, S. (2020). Potencial geoturístico del área Mina 1, Río Turbio, Santa Cruz. 6º Encuentro de Investigadores, Becarios y Tesistas de la Patagonia Austral: libro de artículos cortos. Comp. Valeria Llaneza. 1ª ed. Río Gallegos: Universidad Nacional de la Patagonia Austral. ISBN: 978-987-3714-88-7.
Tello, G.: Morán, M.; Morales, V. H. (2013). Importancia del Patrimonio Geológico de la Cuenca Carbonífera, Río Turbio, Santa Cruz. I Simposio Argentino de Patrimonio Geológico, Geoparques y Geoturismo. III Encuentro Latinoamericano de Geoparques. San Martín de los Andes, Neuquén, Argentina.
Tello, G.; Morales, V. H.; Rivera Velasco, S. (2013). Minería del carbón, Río Turbio, Santa Cruz: Desarrollo y Patrimonio Geológico, Minero – Industrial. I Simposio Argentino de Patrimonio Geológico, Geoparques y Geoturismo. III Encuentro Latinoamericano de Geoparques. San Martín de los Andes, Neuquén, Argentina.
Tiempo Sur (2022). La cultura y la gastronomía del mundo en Río Turbio.
Tovar, J G., Díaz, Y., Rojas, B. & Aldana, D. (2009). Sistematización de Experiencias de Turismo Científico Social en el estado Lara. MC Editora, Barquisimeto, Venezuela
Troncoso, B. (1999). Turismo Sostenible y Ecoturismo. Ponencia en II Feria Ecoturística y de Producción, Jacagua, Santiago, República Dominica.
Zoccola, P. E. (1972). Gesta del Carbón Argentino. YCF, Buenos Aires, Argentina.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
Os Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Creative Commons Attribution License que permitindo o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria do trabalho e publicação inicial nesta revista.
Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).